En cualquier campaña
de contenidos en redes sociales, Twitter no puede faltar. La
plataforma del pajarito lleva casi una década reinventando la forma
de comunicarnos, sociabilizarnos en Internet y, especialmente,
definir un nuevo concepto de inmediatez. Por ese motivo, estos 5
consejos para triunfar en Twitter te serán de gran ayuda.
lunes, 18 de diciembre de 2017
miércoles, 13 de diciembre de 2017
5 cosas que no debes hacer con tu estrategia de contenidos en redes sociales
Cuando
seguimos una estrategia de contenidos en Internet, especialmente en
redes sociales, controlar todos los detalles y asegurarnos de no
cometer errores es esencial a la hora de causar una buena impresión
en nuestros seguidores. Estas 5 cosas que no debes hacer con tu
estrategia de contenidos en redes sociales es un buen ejemplo.
jueves, 30 de noviembre de 2017
5 formas de atraer más seguidores a tu fan page de Facebook
Tener
una fan page en Facebook es esencial para cualquier marca o negocio
cuando se trata de conquistar el mundo online. Sin embargo, muchas
veces una pobre estrategia de contenidos o la falta de constancia
pueden arruinar una oportunidad de oro para acercarte a potenciales
clientes y conquistar a tus fieles. Si, en tu caso, la base la tienes
pero quieres ascender aún más, estas 5 formas de atraer más
seguidores a tu fan page de Facebook te ayudarán a incrementar tu
lista.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
5 motivos para tener tu dominio propio
Muchos
de nosotros comenzamos escribiendo en un blog de Wordpress o Blogspot antes de
darnos cuenta de que, en esto del mundo digital, siempre es necesario
ir más allá. Y una de las mejores formas de marcar el inicio de esa
nueva aventura de forma seria es la adquisición de un dominio
propio, esa dirección que te diferencia del resto. ¿Quieres conocer
estos 5 motivos para tener tu dominio propio?
martes, 21 de noviembre de 2017
¿Qué es el benchmarking?
Las empresas siempre
han necesitado medirse con su competencia a la hora de obtener una
visión mucho más completa y mejorable de la marca. De esa necesidad
nace el benchmarking, o la capacidad para estudiar a otra empresa a
fin de extraer conclusiones que te ayuden a mejorar.
Benchmarking: cuando las comparaciones son útiles
En un mundo tan
competitivo como el de hoy día, las empresas se nutren de diversos
mecanismos a la hora de mejorar algunas de sus áreas y abrazar el
crecimiento. Y como tal, la situación requiere de técnicas nuevas,
o viejas si se trata de juzgar los aspectos que consolidan a la
competencia y que también pueden serte de gran utilidad.
Ante todo es bueno
saber que el benchmarking no consiste en copiar lo que hace otra
empresa, sino en elaborar un DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades) de la competencia. Después, llegará el momento de
aplicar las mejoras a nuestra marca, ya sea desde el servicio de
reparación de nuestra tienda de electrónica hasta la rapidez de
envío de esa empresa de ropa y complementos.
Si profundizamos aún
más en este sistema, el benchmarking puede dividirse en diferentes
tipos:
Interno: el
benchmarking interno consiste en aplicar esta misma filosofía en el
interior de la propia empresa. Suele darse en marcas muy grandes y
tratan de medir la calidad de cada uno de sus muchos departamentos a
fin de que todos queden equiparados a los objetivos propuestos. Al
ser un benchmarking a nivel interno, los recursos que se requieren
son mucho menores.
Competitivo: este
suele ser el tipo de benchmarking más aplicado y se enfoca
directamente a las prácticas de la empresa de la competencia a la
que queremos analizar. Normalmente comienza con un estudio de sus
recursos y puede ser realizado tanto con la colaboración de la
propia competencia como sin ella, algo más difícil pero igualmente
efectivo a la hora de mantener la discreción.
Funcional: el más
general de todos los tipos de benchmarking se enfoca hacia una
empresa exitosa, sea o no sea de nuestro sector. Hay valores y
recursos universales que pueden ser compartidos por una marca cuyo
éxito inspira al resto utilizando sistemas igualmente aplicables por la competencia.
El benchmarking se
ha convertido en una de las técnicas más efectivas a la hora de
reinventar una empresa mediante el estudio y análisis de la
competencia.
¿Has aplicado
alguna vez benchmarking en tu negocio?
jueves, 9 de noviembre de 2017
La nueva versión de Google Calendar ya está aquí
Google ya venía
anunciando desde hace unos meses la actualización de una de sus
grandes herramientas: Google Calendar. El administrador de tareas de
la gran G regresa con una interfaz renovada y nuevas e interesantes
opciones para permitirte trabajar mejor que nunca.
lunes, 30 de octubre de 2017
Pros y contras de trabajar como freelance
Durante
los últimos años, el sector del trabajo freelance se
ha visto acrecentado por la amplia demanda de servicios de diseño,
redacción o programación en el mundo de Internet. Nuevos estilos de
vida que, a su vez, abren nuevas puertas al mercado laboral pero también aportan los siguientes pros y contras de trabajar como freelance.
Pros
Mayor flexibilidad
El
freelance trabaja a distancia y desempeña encargos bajo un horario
propio. Un
aspecto que facilita el trabajo y aporta mayor flexibilidad a la hora
de sentirse más independiente, trabajar desde cualquier lugar del
mundo y administrar el tiempo.
Especialización
A
la hora de trabajar como freelance, las posibilidades son infinitas
cuando se trata de adentrarse en campos como el diseño y el marketing.
Una persona a la que le guste escribir o dibujar, por nombrar dos
especialidades hasta ahora vista como más artísticas, son
perfectamente compatibles con un mundo de Internet más creativo que
nunca.
Ingresos ilimitados
Cuando
trabajamos en una empresa física, el sueldo siempre suele ser el
mismo, a pesar de las comisiones, pagas, etc. Trabajar como freelance
supone tener la oportunidad de acceder a un mundo de ingresos
ilimitados que a pesar de no ser instantáneo, tampoco es imposible.
Contras
Incertidumbre
Vivir
como emprendedor o, en este caso, freelance, supone hacerlo con
incertidumbre. Puede que un cliente te haga numerosos encargos un mes
pero menos el siguiente, que la misma recorte el presupuesto
bruscamente o que la demanda cambie.
Soledad
A
pesar de lo idílico que pueda parecer el hecho de trabajar desde
casa y con tu propio horario, el trabajo freelance puede llegar a ser
muy solitario. ¿Mi consejo? Trata de combinar espacios, ser
organizado y realizar otras actividades sociales o incluso acudir a
un centro de co-working donde conocerás a emprendedores como
tú.
No tienes vacaciones
El
hecho de ser tú mismo tu propio jefe convierte la organización en
algo de lo más necesario. Y es en esta gestión de la organización
donde entra el factor vacaciones, un bien con el que sí contamos en
empresas tangibles pero que en la faceta freelance se
disuelve y no son remuneradas. Tú mismo corres con tus gastos y, en
la mayoría de ocasiones, esto también incluye el hecho de ser
autónomo.
¿Cuales
son en tu opinión las ventajas y desventajas de ser un trabajador
freelance?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)